Blogia
Trilanderas: Sandra I, Noelia S y Patricia

Metodología de la intervención social

VISITA ASADEMA(ARANDA DE DUERO)

A.S.A.D.E.M.A es una organización sin ánimo de lucro, constituida con fecha 20 de octubre de 1978, para dar respuesta a las necesidades de las personas con Discapacidad Intelectual y a sus familias, intentando conseguir las mayores cotas de calidad de vida.

OBJETIVOS:1.- Conseguir una mayor autonomía personal y social de la persona con Discapacidad Intelectual.
                         2.- Potenciar en las familias el sentido de pertenencia a la misma, comunicando sus necesidades y  expectativas, y recibiendo formación, orientación y apoyo.

CENTRO OCUPACIONAL MONTECILLO

Tipo de servicio:
Personas con discapacidad intelectual con necesidades de apoyo intermitente, limitado o extenso que realizan actividades pre-laborales, cursos de formación, así como programas de desarrollo personal.

Servicios que se ofrecen:

  1. Talleres Formativos:
    • Maduración Personal
    • Tránsito a la Vida Adulta
    • Informática
    • Psicomotricidad
    • Habilidades Adaptativas
    • Dibujo
    • Expresión Corporal
    • Teatro
    • Jotas, etc
  2. Talleres Prelaborales:
    • Pre-taller
    • Carpintería y almacen
    • Serigrafia
    • Taller de cuadros y manipulados
    • Confección textil
  3. Servicio de Transporte y comedor

Centro especial de empleo estucherias del Duero(www.estucheriasdelduero.com )

Tipo de servicio:
Personas con discapacidad intelectual capaces de realizar un trabajo productivo participando en las operaciones de mercado.

Servicios:
Su actividad principal se basa en la fabricación de estuches de madera para productos agroalimentarios (vino, queso, jamón, ...). Cuenta con un programa especifico de Empleo con Apoyo.

 Noticia relacionada con el centro:http://www.nortecastilla.es/v/20100206/deportes/esqui/danzas-sobre-nieve-20100206.html

Realizado por:Patricia Cebrecos y Noelia Sánchez

MÉTODO DELPHOS

OBJETIVO: CONOCER LA OPINIÓN DE PERSONAS EXPERTAS SOBRE PROBLEMAS RELEVANTES EN LA COMUNIDAD

 

Descripción: Utilización de una serie de cuestionarios por correo, y formulación de nuevos cuestionarios en función de las respuestas dadas al cuestionario precedente. El proceso se termina cuando hay un consenso o cuando la información obtenida es suficiente. La formación del grupo es interesante para la generación de ideas y soluciones.

 

Desarrollo: 1. Formulación de la pregunta 2. Selección de personas participantes 3. Composición y envío de la carta de introducción y del primer cuestionario 4. Análisis de los resultados del primer cuestionario 5. Composición y envío del segundo cuestionario 6. Análisis del segundo cuestioniario 7. Composición y envío del tercer y último cuestionario 8. Análisis 9. Redacción del informe final.

 

Observaciones: Permite reunir personas que poseen una información de primer orden sin necesidad de desplazarse para transmitirla. Tiene varias ventajas: permite tiempo para la reflexión, conserva el anonimato, disminuye la tendencia a conformarse con lo que dice el grupo. No se conceden privilegios, todos reciben la misma información. La desventaja es su propio procedimiento y el tiempo necesario, además de la necesidad de un profesional con experiencia en elaboración de cuestionarios y análisis de los mismos. Ver Pineault y Daveluy (1989).

 

LLUVIAS DE IDEAS

La lluvia de ideas o brainstorming, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.

Esta herramienta fue ideada en el año 1941 por Alex Faickney Osborn, cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.

 Pasos

La principal regla del método es aplazar el juicio, ya que en un principio toda idea es válida y ninguna debe ser rechazada. Habitualmente, en una reunión para resolución de problemas, muchas ideas tal vez aprovechables mueren precozmente ante una observación "juiciosa" sobre su inutilidad o carácter disparatado. De ese modo se impide que las ideas generen, por analogía, más ideas, y además se inhibe la creatividad de los participantes. En un brainstorming se busca tácticamente la cantidad sin pretensiones de calidad y se valora la originalidad. Cualquier persona del grupo puede aportar cualquier idea de cualquier índole, la cual crea conveniente para el caso tratado. Un análisis ulterior explota estratégicamente la validez cualitativa de lo producido con esta técnica.

A continuación la técnica puede ser complementada con otras como la clasificación de ideas, la selección de ideas y la cuantificación de ideas.

 

EL ÁRBOL SOCIAL

EL ÁRBOL SOCIAL

 

El objetivo de la técnica, adaptada de otra del mismo nombre presentada en el libro “Técnicas Participativas para la Educación Popular”, es facilitar la reflexión del grupo sobre la realidad en la que vive, ayudándole a identificar y discriminar sus diferentes rasgos carácterísticos y facilitando la percepción de las relaciones existentes entre ellos.

 

Necesitaremos un tiempo aproximado de unas dos horas. Necesitaremos también folios de papel, lápices, cartulinas o papelógrafo y  rotuladores.

 

El ejercicio se basa en la "analogía" de la comunidad social con un árbol, esto es, se trata de utilizar la imagen de un árbol para representar, a través de ella, la realidad de los participantes y caracterizar la comunidad social de su entorno.

 

La elección del árbol no es casual. El árbol es un organismo vivo, que crece, se desarrolla, cambia, evoluciona.. de la misma forma que lo hace la comunidad social de la que formamos parte. También en el árbol podemos distinguir distintas partes, con funciones diferentes, que sin embargo están estrechamente relacionadas entre sí... al igual que ocurre en la comunidad de nuestro entorno. En fin, es una imagen que sirve adecuadamente para nuestro objetivo.

 

Así que invitamos a los participantes a que dibujen, en un folio en blanco, la imagen de un árbol y sigan los pasos siguientes:

 

1er Paso.

 

Sobre las raíces de ese árbol -mediante las cuales el árbol se sostiene y toma de la tierra el agua y los minerales de los que se alimenta- describe con cuatro o cinco frases breves, las formas más características a través de las cuales la comunidad de tu entorno concreto se "sostiene" y satisface sus necesidades básicas, sus formas de producción y trabajo, de generación de riqueza económica, sus principales recursos económicos y materiales (agricultura, pequeñas industrias, comercio, servicios, subsidios, etc). Deberás señalar cuál es la situación “socioeconómica” de la comunidad: qué fuentes de recursos están en alza, cuáles en baja, de qué manera afecta a la población (¿existe desempleo? ¿a qué sectores afecta especialmente? ¿existen desequilibrios socioeconómicos marcados, situaciones de marginación o exclusión, a qué sectores afectan? etc.). Indica, en relación a esos rasgos principales, cómo te "afectan" a tí y a tu grupo, "donde" se encuentra el grupo o sector social al que perteneces en esa parte del "árbol".

 

2º Paso.

 

A continuación, sobre el tronco del árbol -que da forma y estructura al árbol- describe con cuatro o cinco frases breves, las formas más características de relación  y organización social, las estructuras que "articulan" a tu comunidad, las instituciones (sociales, religiosas, económicas, culturales, educativas, políticas, asociativas...) que existen y tienen mayor importancia e influencia. Deberás señalar cómo es la realidad socio-organizativa de la comunidad y de qué formas funciona (¿ de qué forma participa, se relaciona y organiza la gente? ¿existen grupos o sectores sociales que no intervienen, que no participan activamente en la vida social del municipio? ¿cuáles?). Indica, en relación a esos rasgos principales, cómo te "afectan", "donde" se encuentra el grupo o sector social al que perteneces en esa parte del "árbol".

 

3er Paso.

 

Por último, sobre la copa del árbol, sobre sus hojas y frutos -que son la manifestación más visible del árbol, los que le confieren su "identidad" y le distinguen más fácilmente de otros árboles- describe con cuatro o cinco frases breves, las formas más características de pensar, los hábitos sociales, las costumbres y tradiciones culturales más marcadas, las formas de expresión colectiva que existen en tu comunidad (¿cuáles son los valores y creencias dominantes? ¿existen situaciones de desigualdad, desequilibrio, discriminación cultural o educativa? ¿a qué grupos o sectores afectan?).  Indica, en relación a estos rasgos principales, como te "afectan", "donde" se encuentra el grupo o sector social al que perteneces en esa parte del "árbol".

 

Cuando hayas concluido esos tres pasos, revisa tu "árbol social", comprueba que los rasgos que has destacado son, en tu opinión, los más significativos dentro de cada bloque -las raíces (su economía), el tronco (su organización social) y la copa (su cultura)-, mira si existe una relación clara entre unos y otros (porque, como en el árbol, en nuestra comunidad están directamente conectadas las distintas partes y los valores culturales tienen mucho que ver con la economía y las formas de organización y relación social). En suma, comprueba que, por separado y en conjunto, esos rasgos son los que, en tu opinión, mejor describen la realidad de tu entorno.

 

Imagínate que tuvieras que contarle a un "forastero", en pocas palabras, cómo es la comunidad social en la que vives y trabajas. ¿Esos rasgos serían los más importantes y los que le darían una mejor visión "de conjunto"?

 

Después del trabajo individual, que podrá durar entre 10 y 15 minutos como mínimo, nos dividiremos en subgrupos (3 a 6 personas), contrastaremos nuestras respuestas, sintetizaremos aquellas cuestiones que sean coincidentes en cada uno de los niveles del árbol social y elaboraremos un sólo árbol por subgrupo. Para ello podremos emplear alrededor de 40 minutos.

 

Por último, pondremos en común las conclusiones de los subgrupos, intentando destacar las coincidencias y reflexionando colectivamente sobre los resultados finales. Para ello emplearemos otros 40 minutos.

 

El Estado del bienestar no es un problema: es la solución

El Estado del bienestar no es un problema: es la solución

Existe un consenso casi generalizado por parte de las instituciones internacionales, desde el Fondo Monetario Internacional a la Comisión Europea, de que es necesario continuar el estímulo económico, pues la economía mundial está todavía en baja forma. El punto de discusión no es, entonces, estímulo o no, sino el tipo de estímulo.

Las dos alternativas que se han propuesto son bajar los impuestos o aumentar el gasto público, aún cuando ambas alternativas signifiquen mantener o aumentar el déficit del estado. Durante este periodo de gran recesión, ha habido también consenso (con excepciones, como es el caso del Partido Popular en España) en que deben flexibilizarse las reglas del Pacto de Estabilidad, para poder aumentar el déficit público, el cual ha crecido en todos los países de la OCDE (el club de países ricos). La razón de que haya consenso en que la recuperación económica requiera un incremento del déficit público se debe al entendimiento de que, en un momento de debilidad del consumo privado, es necesario aumentar el consumo público, incluso a costa de aumentar el déficit público.

                                                                   [...  ...]

Ahora bien, dentro del gasto público, la pregunta que debiéramos hacernos es: ¿qué tipo de gasto público es el más estimulante? Y la respuesta a esta pregunta la conocemos ya, pues la evidencia acumulada en EEUU y también en España es que, en un momento de gran recesión y elevado desempleo, la mejor manera de estimular la economía es creando empleo. ¿Pero dónde crear empleo? La respuesta en EEUU, que da el equipo económico encargado del estímulo económico de la Administración Obama, dirigido por el Vicepresidente Biden, es crearlo donde se necesita más y donde pueda crearse empleo más rápidamente. Y ahí el estado del bienestar juega un papel clave, pues es la dimensión del estado donde debiera crearse más empleo. Esta observación es particularmente relevante para España, donde el porcentaje de la población adulta que trabaja en los servicios públicos del estado del bienestar (sanidad, educación, escuelas de infancias, servicios domiciliarios, servicios sociales, vivienda social y otros), es el más bajo de la UE-15 (ver sección Estado del Bienestar, en mi blog http://www.vnavarro.org/). Pero esta inversión en los servicios del estado del bienestar es tan importante, no sólo para crear empleo, sino también para aumentar la productividad del país.

                                                             [... ...]

En España, cuando se habla del estado del bienestar como inversión (y no sólo como consumo), se piensa inmediatamente en educación e investigación y desarrollo. Este entendimiento ha alcanzado un nivel de dogma. Pero es enormemente reduccionista. Hay otras dimensiones del estado del bienestar, además de educación, que son inversiones, incluyendo la protección social. De ahí que, en EEUU, la administración Obama, (que ha enfatizado la vía de gasto público -con un crecimiento de tal gasto equivalente al 5% del PIB-, como manera de estimular la economía) se ha centrado en la creación de empleo en las áreas sociales (y también en las nuevas energías verdes). Esta estrategia traduce también una visión de los servicios del estado del bienestar como inversión y no sólo como consumo. [...] . En este momento de enorme crisis hay que aumentar el gasto público en crear empleo y corregir el enorme déficit social de España, invirtiendo en su protección social, incluyendo servicios públicos al estado del bienestar.